QUITO COLONIAL
1. Historia y herencia arquitectónica de Ecuador
En un sentido muy real, la historia de Ecuador posee una basta herencia arquitectónica. Especialmente, los centros históricos de Quito y Cuenca mantienen las casas, iglesias y edificios coloniales. Quito posee la mayor concentración de arquitectura pre moderna de toda Suramérica, por lo que fue declarado por la Unesco en 1978 como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. Tiempo más tarde en el año 2000 se le otorgó este mismo honor la ciudad deCuenca, junto con las islas Galápagos, el volcánCotopaxi y la cuenca del Amazonas. Todo ello impulsa al país para ser reconocido internacionalmente como un destino turístico. Existen además impresionantes monumentos arquitectónicos en otras partes como Guayaquil y otras ciudades.
2. Quito, Patrimonio de la UNESCO
Con la caída del Imperio Inca en 1534, la primera orden de instrucción de la Corona española fue instituir el catolicismo romano como religión principal y autoridad moral de la región. De hecho, la construcción de la primera iglesia construida enQuito, El Belén, precedió inclusive a la fundación de la ciudad. Con el convento de San Francisco, los arquitectos españoles, formados en las ideas renacentistas de Miguel Ángel, Donato Bramante y Sebastiano Serlio, construyeron la primera de muchas grandes iglesias en Ecuador, usando mano de obra indígena forzada, lo cual era común en la época colonial. Es por ello que en la fachada de la iglesia de San Francisco se pueden apreciar cabezas labradas al estilo Inca. Los escalones circulares que llevan al interior de esta iglesia fueron inicialmente diseñados para el Vaticano, pero nunca se les incorporó a esta construcción. La iglesia de San Francisco es la más importante joya cultural de todas las ciudades de América Latina. Algunas de las grandes atracciones de esta iglesia son su altar mayor, las capillas laterales y el púlpito, todas de una belleza excepcional. En el altar mayor está la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, el más destacado exponente de la Escuela Quiteña.
En un sentido muy real, la historia de Ecuador es su herencia arquitectónica. Especialmente, los centros históricos de Quito y Cuenca...
IGLESIAS HISTÓRICAS DE LA CIUDAD DE QUITO
Historia
La construcción de la iglesia y convento de San Francisco inició alrededor del año 1537, apenas tres años después de la fundación española de la ciudad, con la terminación de un templo provisional que se mantuvo hasta 1550, cuando se inició la construcción del edificio actual y que fue culminado hacia 1680. Aunque el edificio fue oficialmente inaugurado en el año 1705.
Los terrenos
Con el apoyo de la congregación franciscana europea, los clérigos belgas fray Jodoco Ricke y fray Pedro Gosseal, quienes llegaron a la ciudad dos años después de su fundación, lograron adquirir unos terrenos al costado suroeste de la Plaza Mayor, en el mismo lugar donde un día se había levantado el palacio de Atahualpa, el último gobernante Inca; además de la gran plaza de intercambio de productos o tianguis y los asientos militares de los jefes de las tropas imperiales: Calicuchima y Quisquís. Es decir, el lugar tenía un enorme significado histórico y estratégico para el pueblo indígena que los franciscanos deseaban evangelizar.4 La tesis del lugar como centro de las culturas inca y caranqui se vio reforzada tras los estudios arquológicos realizados en el templo con motivo de su renovación, entre 1983 y 1990, en los que se encontraron piezas de cerámica importantes, pertenecientes a aquellas culturas prehispánicas (y también panzaleas) bajo la nave, los claustros, la huerta, el atrio y la plaza.
Construcción
«Con todo lo que he invertido en su iglesia, y en las torres que sobresalen en la ciudad, debería verlas desde aquí» fue la primera expresión de Carlos V, Rey de España, para hablar del conjunto monacal y clerical de San Francisco que estaba financiando en la novel villa de Quito, en tierras del Nuevo Mundo. Inmediatamente después, en tono muy orgulloso, declaró aquella célebre frase de que en sus imperios jamás se ponía el sol.
Arquitectura
Si se hace un análisis puntual de su ambiente arquitectónico, se va a notar que en San Francisco pervivió la tipología clásica de los monasterios medievales. En esto la distribución espacial partía de la iglesia, su eje rector, y desde allí se abrían las galerías claustrales en donde normalmente se distribuían las celdas, el refectorio, la sala capitular, la bodega y el locutorio. La forma definitiva era el patio cuadrangular, con sus respectivas cuatro pandas o galerías; contribuyendo, las principales, a denominar su panda respectiva: panda de la sala capitular, panda del refectorio, panda de conversos, panda del mandatum.11
La iglesia, en el caso de San Francisco, constituye igualmente el centro de ese orden. A partir de ella se proyectan las cuatro galerías claustrales, todas del mismo tamaño, en las que se han conservado por lo menos dos elementos de los monasterios de laEdad Media: el refectorio y el dormitorio. Sin embargo, no se ha destinado ninguna panda a la sala capitular, que en San Francisco nunca existió. En realidad no se puede conocer con exactitud qué otras dependencias se distribuyeron alrededor de las cuatro crujías claustrales y dónde estuvieron localizadas, sin embargo, y de acuerdo a fray Fernando de Cozar, para época más tardía (1647)
Pero igualmente, la compleja red de dependencias que se organizó a su interior recreó un microcosmos propio y auto suficiente, similar al de los monasterios medievales. Como en estos, en San Francisco, a más de las dependencias básicas tenemos las dedicadas a salud, educación, oficios, huerta e inclusive una cárcel (para mantener la estricta disciplina conventual). La cocina, la enfermería y la botica funcionaban en el Claustro de Servicios.11
El conjunto arquitectónico de San Francisco de Quito estuvo necesariamente ligado a su entorno urbano. Existen tres espacios que definieron las relaciones con el mundo exterior:12
- La plaza, que era un espacio netamente urbano, perfectamente demarcado, que conectó a través de varias actividades (tianguez, doctrina, mercado, abastecimiento de agua) a los religiosos y a los civiles.
- El Atrio, que fue el que sin dejar de cumplir funciones urbanas, tuvo características mucho más sagradas que la plaza. Éste, al menos durante los siglos XVI y XVII, fue lugar de enterramiento del común del pueblo. Este espacio está precedido por la escalera convexa, diseñada por el arquitecto vaticano, Gian Lorenzo
- La iglesia y capillas, que eran lugares propiamente sagrados.
Estilo
Los planos originales del templo fueron sometidos a diversos cambios a lo largo de los casi 150 años que demoró su construcción. Muchas veces estos cambios fueron "violentos y equivocados" a causa de los daños causados por terremotos y la evolución del arte y la cultura hasta alcanzar finalmente la forma casi ecléctica con la que la conocemos hoy en día; es por ello que San Francisco es uno de los monumentos de mayor importancia dentro de la arquitectura americana.IGLESIAS DEL CENTRO HISTÓRICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario